Neurocirugía para Niños y Adolescentes

Mi objetivo es mejorar la calidad de vida de mis pacientes mediante una atención especializada de calidad y con calidez humana.

Cuento con experiencia en Craneosinostosis.

Hospital Zambrano Helion

San Pedro Garza García

100% Opiniones Positivas

Médico Certificado

Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica Pediátrica
No. de Certificación: 112

Miembro Activo

International Society for Pediatric Neurosurgery

Especialista

En Craneosinostosis, tumores cerebrales, espina bífida, enfermedades vasculares, malformaciones del sistema nervioso central, cirugía de epilepsia en niños, cirugía de espasticidad

Autor de Artículo de Referencia Internacional

Para el manejo de Craneosinostosis

¿Qué es la Craneosinostosis?

Es el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo del bebé, provocando cambios en la forma del cráneo y en algunos casos, aumento de la presión dentro del cráneo (esto puede causar retraso en el neurodesarrollo en el 20-30% de los niños).

Craneosinostosis Sindromática

Es causada por una condición hereditaria o genética y se caracteriza por un conjunto de características físicas y de desarrollo que tienen una causa común. Actualmente, existen más de 90 síndromes asociados con la Craneosinostosis, la mayoría de los cuales involucran anomalías relacionadas de las extremidades, los oídos y el sistema cardiovascular.

Los síndromes tratados con mayor frecuencia incluyen:

  • Síndrome de Apert

  • Síndrome de Crouzon

  • Síndrome de Muenke

  • Síndrome de Pfeiffer

  • Síndrome de Saethre-Chotzen

Craneosinostosis No Sindromática

Es una afección no hereditaria que generalmente solo implica la fusión de una única sutura en el cráneo. Esta NO se asocia con otras anomalías físicas y del desarrollo y es mucho más común que los trastornos sindrómicos. El diagnóstico exacto y la apariencia de los niños con Craneosinostosis no sindromática, dependen de qué sutura esté afectada.

Formas de Craneosinostosis No Sindromática, que incluyen:

  • Sinostosis unicoronal (plagiocefalia anterior o Sinostosis coronal unilateral)

  • Sinostosis bicoronal (braquicefalia)

  • Sinostosis sagital (escafocefalia)

  • Sinostosis metópica (trigonocefalia)

  • Sinostosis lambdoidea (plagiocefalia posterior)

  • Sinostosis compleja de suturas múltiples

mi experiencia a tu servicio

Agenda tu cita de valoración

Horarios de atención

Lunes a sábado: 8:00 AM - 20:00 HRS..

Hospital Zambrano Hellion

Instituto de Neurología y Neurocirugía - Consultorio 13 - Piso 8 Av. Batallon de San Patricio 112, Real San Agustín, C.P. 66278, San Pedro Garza García, N.L., México

¿Cómo se trata la Craneosinostosis?

Actualmente, existen dos modalidades de tratamiento:

Tratamiento Endoscópico
(Mínimamente invasivo)

  • Ideal para niños menores de 6 meses.

  • Tiempo quirúrgico no mayor a 1 hora.

  • Heridas de 2 a 4 cm.

  • Escaso sangrado intra-operatorio.

  • Baja tasa de transfusión sanguínea.

  • Se van a casa en 1 o 2 días después de la cirugía.

  • Se puede realizar en Craneosinostosis múltiples o complejas.

  • Es necesario el uso de una ortesis craneal (casco) post operatorio para optimizar los resultados.

  • Excelentes resultados tanto estéticos como funcionales (disminución de la presión intracraneal).

Tratamiento Clásico
(Cirugía Abierta)

  • Ideal para niños mayores de 6 meses.

  • Tiempo quirúrgico entre 1 a 4 horas.

  • El sangrado intra-operatorio es esperado por la naturaleza de la cirugía, sin embargo, nuestro equipo está especializado para mantenerlo bajo control sin poner en riesgo la integridad del bebé.

  • En la mayoría de los casos es necesaria la transfusión sanguínea debido a que el volumen sanguíneo del bebé es bajo y cualquier sangrado es significativo, esto con la finalidad de mantener el volumen de sangre.

  • El tiempo intrahospitalario es de 3 a 5 días.

  • El resultado estético es inmediato al terminar la cirugía y mejora aún más con el tiempo.

  • Excelentes resultados tanto estéticos como funcionales (disminución de la presión intracraneal).

Miembro activo del International Society for Pediatric Neurosurgery

Endoscopic Surgery for Treatment of Craniosynostosis

El Paso Children's Hospital Pediatric Neurosurgery

Minimally Invasive Approaches in Pediatric Neurosurgery

Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital of Chicago

Minimally Invasive and Complex Spine Course

Stryker Spine Center, Leesburg, Virginia

Complex Surgical Approaches to the Skull Base

Weill Cornell Medicine, New York Presbyterian Hospital

Comprehensive Endoscopic Endonasal Surgery of the Skull Base

UPMC UPMC Center for Cranial Base Surgery Pittsburgh, Pennsylvania

Miembro activo del American Association of Neurological Surgeons

Meadows, Illinois, EUA

Miembro activo del International Society for Pediatric Neurosurgery

Endoscopic Surgery for Treatment of Craniosynostosis

El Paso Children's Hospital Pediatric Neurosurgery

Minimally Invasive Approaches in Pediatric Neurosurgery

Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital of Chicago

Minimally Invasive and Complex Spine Course

Stryker Spine Center, Leesburg, Virginia

Complex Surgical Approaches to the Skull Base

Weill Cornell Medicine, New York Presbyterian Hospital

Comprehensive Endoscopic Endonasal Surgery of the Skull Base

UPMC UPMC Center for Cranial Base Surgery Pittsburgh, Pennsylvania

Miembro activo del American Association of Neurological Surgeons

Meadows, Illinois, EUA

AUTORÍA PRINCIPAL EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES

Mi preparación

Médico Cirujano
Universidad Autónoma de Guadalajara
Cédula Profesional: 8902574
Cirugía General

Hospital General de Zona #1, Aguascalientes

Especialidad - Neurocirugía
Universidad de Monterrey
Cédula Especialidad: 12267107
Certificado

Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica

Miembro activo

Congress of Neurological Surgeons - Schaumburg, Illinois, EUA

Miembro activo

American Association of Neurological Surgeons - Meadows, Illinois, EUA

Minimally Invasive and Complex Spine Course

Stryker Spine Center, Leesburg, Virginia

Complex Surgical Approaches to the Skull Base

Weill Cornell Medicine, New York Presbyterian Hospital

Comprehensive Endoscopic Endonasal Surgery of the Skull Base

UPMC UPMC Center for Cranial Base Surgery Pittsburgh, Pennsylvania

Endoscopic Surgery for Treatment of Craniosynostosis

El Paso Children's Hospital Pediatric Neurosurgery

Revisor y editor

En las revistas: Surgical Neurology International, Neurosurgical Review, World Neurosurgery e Interdisciplinary Neurosurgery: Advanced Techniques and Case Management.

1